Bóger
Autor José Herrero González
Este libro no es solo un conjunto de relatos. ...
Fecha de Publicación | 13/07/16 |
Peso | 1,70 MB |
Medidas | 150 x 210 mm |
Cantidad de Páginas | 124 |
¿Desea comprar este Libro?
Este libro no es solo un conjunto de relatos. Una serie de historias que pueden parecer independientes entre sí. La ficción a veces cae en la simple descripción narrativa de unos elementos que pueden parecer aislados. Pero este libro nos proporciona claves para entender a través de los personajes y de estas pequeñas historias toda una serie de variables que desgastan, vivifican al lector. La propia vida que te dejas en cada momento, sentimientos que te proporcionan cada intervalo, cada soplo, cada herida, cada circunstancia, cada ser humano; una vida, una condición, una historia dentro de otra historia.
José Herrero nos acerca a cosas tan cotidianas como la necesidad del deseo, del vencido, del ideal, de la convicción, de la maldad, de la infancia, la injusticia, la pasividad del ser humano. En cada relato subyace una cuestión moral , lo que hace muy interesante que el lector se acerque a sus páginas, que intente vislumbrar el ser humano que tiene ante sí, para poder extrapolar a la realidad que hoy nos rodea, y poder sacar sus propias conclusiones: La justicia social, la memoria histórica, la inmigración, la pobreza, la política, el desastre de la guerra, la violencia de género, el bien o el mal, la nostalgia, la edad, el desasosiego, la virtud, la hipocresía, la falacia, la verdad, etc.
Ante ti tienes este universo, claro, conciso, contundente, narcisista, austero, envolvente, histriónico, maquiavélico, fuerte, desgarrador.
Una lectura ágil, fuerte, sutil, que no dispersa al lector, lo conduce a entender su propia condición. Nuestra existencia se basa en pequeños encuentros con nosotros mismos, con los otros, con la elasticidad de las teorías, de las certezas o las evidencias que a cada momento te dice que ya no es igual al anterior, y mucho menos sabremos el siguiente.
La cuestión es contarlo, el deber de contarlo y asimilarlo. El escritor es un observador, contar aquello que sucede y cómo sucede para dejar constancia y transformar lo que nos rodea:
“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”. OSCAR WILDE.
ISABEL REZMO
José Herrero nos acerca a cosas tan cotidianas como la necesidad del deseo, del vencido, del ideal, de la convicción, de la maldad, de la infancia, la injusticia, la pasividad del ser humano. En cada relato subyace una cuestión moral , lo que hace muy interesante que el lector se acerque a sus páginas, que intente vislumbrar el ser humano que tiene ante sí, para poder extrapolar a la realidad que hoy nos rodea, y poder sacar sus propias conclusiones: La justicia social, la memoria histórica, la inmigración, la pobreza, la política, el desastre de la guerra, la violencia de género, el bien o el mal, la nostalgia, la edad, el desasosiego, la virtud, la hipocresía, la falacia, la verdad, etc.
Ante ti tienes este universo, claro, conciso, contundente, narcisista, austero, envolvente, histriónico, maquiavélico, fuerte, desgarrador.
Una lectura ágil, fuerte, sutil, que no dispersa al lector, lo conduce a entender su propia condición. Nuestra existencia se basa en pequeños encuentros con nosotros mismos, con los otros, con la elasticidad de las teorías, de las certezas o las evidencias que a cada momento te dice que ya no es igual al anterior, y mucho menos sabremos el siguiente.
La cuestión es contarlo, el deber de contarlo y asimilarlo. El escritor es un observador, contar aquello que sucede y cómo sucede para dejar constancia y transformar lo que nos rodea:
“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”. OSCAR WILDE.
ISABEL REZMO
José Herrero González
El escritor asturiano, de Olloniego, José Herrero nació en 1953 y desde muy joven comenzó a escribir, siendo castigado por sus profesores de bachillerato cada vez que lo pillaban escribiendo en clase. Es diplomado en Administración de Empresas por la AMBAIU, Cambridge (EEUU), Master en Dirección Comercial y Marketing por la Escuela Internacional de Negocios de Madrid, y Experto universitario en Asesoría Medioambiental por la Universidad de Cádiz. Como un día dijera de él el escritor y periodista Ignacio Gracia Noriega: “llegó a conocer toda España gracias al trabajo de obra civil de su padre, y como pronto se le quedó pequeño el país, saltó al otro lado del charco a conocer nuevos mundos”. Y así, tras abandonar su trabajo como funcionario, inició su andadura en Venezuela, donde residió durante dos años y medio. De allí se fue a vivir a Toronto, Canadá, permaneciendo en el país más de tres años. Conoció Ecuador, Colombia, Cuba, Nicaragua, México y otros. José Herrero ganó el premio Asturias de novela, de la Fundación Dolores Medio, en 1986 con “Un tiovivo para esta Navidad”. En 1987 obtuvo el primer concurso de cuentos Armando Palacio Valdés, Centro Asturiano de Málaga. En 1991 quedó finalista del internacional de cuentos La Felguera y fue mención honorífica Colegiata de Murias del XIII concurso de cuentos Aller. En 2004 quedó entre los treinta finalistas, de 1500 participantes, del concurso internacional de cuentos “Historias Mágicas y Verdaderas”, organizado por Aldeas Infantiles SOS, a quien se le han cedido los derechos de edición. En 2011 se alzó con el premio internacional de novela “Latin Heritage Foundation”, con “Dos disparos contra la libertad”, En 2012 obtuvo el premio Facultad de Relato de la universidad de Jaén, con “Bóger” Quedó finalista en el XVII Certamen de Narraciones Breves de diario Ideal, Granada, 2013. Y en 2016 obtuvo el segundo premio del primer certamen de microrrelatos “Comarca Cuencas Mineras” de Utrillas, Teruel, con uno sobre su pueblo natal, Olloniego. Ha publicado las dos novelas que fueron premiadas y, además, tres libros de poesía, más la antología poética “La otra orilla del río”, la novela histórica “La Reina que no quiso reinar”, Madrid 2004, “Aquellas tardes en el café de don Alfonso”, Barcelona 2012, e “Hijos de Caín”, Madrid 2013.
El escritor asturiano, de Olloniego, José Herrero nació en 1953 y desde muy joven comenzó a escribir, siendo castigado por sus profesores de bachillerato cada vez que lo pillaban escribiendo en clase. Es diplomado en Administración de Empresas por la AMBAIU, Cambridge (EEUU), Master en Dirección Comercial y Marketing por la Escuela Internacional de Negocios de Madrid, y Experto universitario en Asesoría Medioambiental por la Universidad de Cádiz. Como un día dijera de él el escritor y periodista Ignacio Gracia Noriega: “llegó a conocer toda España gracias al trabajo de obra civil de su padre, y como pronto se le quedó pequeño el país, saltó al otro lado del charco a conocer nuevos mundos”. Y así, tras abandonar su trabajo como funcionario, inició su andadura en Venezuela, donde residió durante dos años y medio. De allí se fue a vivir a Toronto, Canadá, permaneciendo en el país más de tres años. Conoció Ecuador, Colombia, Cuba, Nicaragua, México y otros. José Herrero ganó el premio Asturias de novela, de la Fundación Dolores Medio, en 1986 con “Un tiovivo para esta Navidad”. En 1987 obtuvo el primer concurso de cuentos Armando Palacio Valdés, Centro Asturiano de Málaga. En 1991 quedó finalista del internacional de cuentos La Felguera y fue mención honorífica Colegiata de Murias del XIII concurso de cuentos Aller. En 2004 quedó entre los treinta finalistas, de 1500 participantes, del concurso internacional de cuentos “Historias Mágicas y Verdaderas”, organizado por Aldeas Infantiles SOS, a quien se le han cedido los derechos de edición. En 2011 se alzó con el premio internacional de novela “Latin Heritage Foundation”, con “Dos disparos contra la libertad”, En 2012 obtuvo el premio Facultad de Relato de la universidad de Jaén, con “Bóger” Quedó finalista en el XVII Certamen de Narraciones Breves de diario Ideal, Granada, 2013. Y en 2016 obtuvo el segundo premio del primer certamen de microrrelatos “Comarca Cuencas Mineras” de Utrillas, Teruel, con uno sobre su pueblo natal, Olloniego. Ha publicado las dos novelas que fueron premiadas y, además, tres libros de poesía, más la antología poética “La otra orilla del río”, la novela histórica “La Reina que no quiso reinar”, Madrid 2004, “Aquellas tardes en el café de don Alfonso”, Barcelona 2012, e “Hijos de Caín”, Madrid 2013.